Zafarrancho nº10: Huelga de profesores en Madrid

Artículos relacionados:

4 Respuestas a “Zafarrancho nº10: Huelga de profesores en Madrid”


  • Gracias Javier. Tienes razón; pero en el resto de sitios básicamente fue al principio. Y la sensación es de que Madrid se lleva la palma; probablemente por la razón que dices. La cual debería ser irrelevante; pues sea como sea el presidente de Madrid (el que es, es el «ente»), el ‘problemón’ de la educación no varía. Por eso me gustaría plantear una duda, aunque no se si conseguiré trasladarla con claridad. Lo intentaré.

    En el comentario realizado por ‘José Tomás Escalante’ en la entrada «IH sobre la distinción público/privado» puede leerse:

    «…pero el Estado central puede fomentar y tolerar distintos métodos productivos en distintas empresas precisamente para que en la práctica se vea cual es el más efectivo. Y los que sean ruinosos o problemáticos, pues se eliminan o reconvierten.»

    Se acepta «competitividad» como animal de compañía. Y también «lo privado» en condiciones determinadas. Sin perjuicio, como tú mismo dijiste en el mismo sitio y como en alguna otra parte también dije yo, que en última instancia, el Estado, es el que tiene el poder de expropiar.

    A la pregunta: «¿Cómo podría saberse el precio de un litro de leche…?», ‘Esquinas’ vino a contestar de manera más o menos satisfactoria:

    «Pues igual que se sabe en el capitalismo: a partir del coste de producción integrado (esto es, el coste no de esa fábrica, sino el coste social dado un sector determinado) que es la expresión monetaria del trabajo socialmente necesario (valor). Puesto que tanto en el socialismo como en el capitalismo la producción es circular, el proceso es dinámico y necesariamente se producen diferenciaciones entre el valor y el precio. En el capitalismo es la ley de la oferta y la demanda la que hace pivotar el precio y en el socialismo es la demanda socialmente administrada la que lo hace.
    En el capitalismo los precios no los pone nadie siguiendo la ley de oferta y demanda. Lo que se hace es, una vez que se tiene lo que cuesta el producto, modificar su valor en el mercado intentado sacar lo más posible por él, fijándose al final el precio.»

    Supongo que, depende del sector del que se hable, la misma competitividad genera un mercado, una oferta y una demanda (sea socialmente administrada o no). Igualmente, un entorno socialista, más pronto que tarde debe enfrentarse a entornos no socialistas; porque si sólo existiera el primero, no acabo de entender cómo habría modo de saber si algo es ruinoso. Porque podría suceder que en un entorno no socialista, los domadores de vacas (así los llama mi hermano en Suiza) (los putos amos de tal “Confederación”), bien podrían tener métodos más efectivos que el más efectivo habido en un entorno socialista (y no hablo de Suiza, que sólo ha servido para definir a los vacanos). Por otro lado, no siempre funciona eso de «intentar sacar lo más posible»; no pocas veces a lo más que se llega es a «intentar sacar». Si no cubre como mínimo lo que ha costado, o simplemente «no se saca» el producto, es ruinoso; por más bueno que éste sea, por más calidad que tenga.

    Que la educación es un sector absolutamente estratégico, imagino que nadie lo va a discutir. Es el futuro. Para lo que ahora se pretende decir, es irrelevante el contenido; da igual si en la «educación para la ciudadanía» se dice que el lobo no es feroz y que en realidad ama a Caperucita (que la quiere «conocer», en sentido bíblico), o que un soldado en realidad es una especie de bombero o enfermero (solidarios, sin duda) y que sólo repartiendo condones alcanzarán la paz mundial. Lo que se pretende aclarar es si el coste de producción, no de un centro determinado, sino el coste social dado en ese sector, expresa un trabajo socialmente necesario acorde con lo que se espera de él.

    En este punto, nos damos de bruces con la cuestión público/privado. O más exactamente, con la cuestión público/concertado. Porque lo absolutamente privado, si lo hay, es como el mito de los billetes de 500 Euros. Muchos dicen que existen o los han visto, pero si no se es dirigente del PPesoe, no hay chacha que lleve a nuestros hijos a ese sitio. Sobre esto hay bombardeo generalmente aceptado: «La Escuela Pública cuesta el doble»… ¿Qué significa esto…? Sinceramente, he de decir, que no estoy muy seguro del significado real. En alguna parte, el argumento encontrado, es que como la pública la pagamos todos y la privada se la paga cada cual (que quiera y pueda), pues por eso la cuenta sale al doble. Pero no estamos hablando de la privada, sino de la privada-concertada; que no es lo mismo. Aún así, el argumento, no me parece satisfactorio. Así no se pueden hacer las cuentas.

    Según MAGISnet (puede encontrarse aquí):
    http://www.magisnet.com/noticia.asp?ref=4750

    «… un último dato, de 2005, [algo antiguo], ofrecido por el Mepsyd, era de 4.520/alumno y curso no universitario. Esta fuente ofrece también el coste del puesto escolar público, aunque no del concertado, aunque se puede estimar: como puede verse en la tabla, el coste de la plaza pública para la Administración es de 5.299 euros, y el coste de la plaza concertada –es una aproximación basada en el coste total y en el número de alumnos escolarizados en cada red– es de 2.480 euros.»

    Y sigue:

    «…Los datos más comparables, los de la Pública con la Concertada, ofrecen una diferencia importante: la Concertada costaría al Estado menos de la mitad que la Pública. Una parte importante de la diferencia se debe a que la Pública escolariza en lugares con ratios bajas, como las zonas rurales, donde la proporción de centros privados es mucho menor.
    La otra parte de la diferencia se debería a la insuficiencia del concierto, y se supone que la compensarían los padres. Sin embargo, la diferencia de gastos entre los padres de la Pública y la Concertada no es muy amplia: aunque el gasto se duplica para las familias que llevan a sus hijos a la Concertada en cuanto a clases de refuerzo, actividades extraescolares y servicios complementarios. El total no compensa ni por asomo las diferencias entre ambas redes.
    Otro dato curioso es lo “barata” que es Educación privada no concertada, en comparación con la Pública y con la Concertada. Con datos de 2007, la Privada sin concierto cuesta poco más de la mitad que la Pública, y un 85% del montante total que cuesta un puesto en la Concertada, y eso sin tener en cuenta que el gasto público en conciertos es de 2005, por lo que con datos de 2007 probablemente se pondría en un 75%.
    Aunque hay que tener en cuenta que gran parte de la Privada sin concierto se concentra en la Infantil, que cuesta mucho menos: en la ESO, el gasto medio por alumno en la enseñanza pública fue de 610 euros, en la Privada concertada de 1.285 euros y en la Privada sin concierto de 3.999 euros. Según el Instituto de Evaluación, el gasto público medio (en 2005) en España por alumno de Secundaria fue de 5.535 euros.»

    Reconozco que el último párrafo no lo he entendido bien; porque parece que el “doble” es la concertada y no la pública (será sólo en la ESO). Aun así, en el cuadro anexo al artículo, los Totales que aparecen son los siguientes –se insiste, a las fechas referidas-:
    Pública… 6.092
    Concertada… 3.802
    Privada… 3.260

    En ‘La Razón’ (puede encontrarse aquí):
    http://www.larazon.es/noticia/7902-estudiar-en-la-publica-cuesta-el-doble-que-en-la-concertada

    El artículo recoge los datos del: «…informe 2011 sobre la «Libertad de educación en España» que ha presentado la patronal de la enseñanza privada y concertada, CECE, en su último congreso…». Se supone, por tanto, que más actualizados; aunque reconociendo que «Los datos que ha plasmado la CECE en su estudio corresponden a 2009, los últimos de que dispone el Ministerio de Educación.»

    En efecto, el cuadro anexo, parece aterrador. No he sabido encontrar cifras totales; pues el desglose es por Comunidades Autónomas, cada una con sus propios numeritos. La longitud de cada parámetro da una idea de la envergadura del numerito que acompaña. Y concluye:

    «Mariano Castillo, director del Instituto de Técnicas Educativas de CECE, manifestó ayer que «la situación económica actual va a fortalecer la libertad de elección de los padres en el futuro porque las administraciones no van a disponer de fondos para edificar nuevos centros y no van a tener más remedio que concertar más». La patronal asegura que si todas las comunidades autónomas tuvieran concertada el 50% de la enseñanza, España ahorraría anualmente 14.250 millones y si desaparecieran los conciertos las Administraciones tendrían que invertir 2.350 millones más.»

    A todo esto, si se quiere, como se suele decir de los “mercados”, habrá que descontar el eventual cocinado de datos, si lo hay. Aunque dudo que en los datos que vienen del Ministerio se hayan pasado con la pimienta y la sal.

    Pues bien, ¿Qué debemos entender por «métodos más efectivos»…; por «métodos ruinosos o problemáticos»…? ¿Hasta qué punto puede hablarse de «una modificación del valor en el mercado intentado sacar lo más posible por él», por ese producto a todas luces estratégico…? Ya se sabe que los parámetros aplicables a la enseñanza difieren de otros aplicables a otras cosas. Pero al final, no deja de ser un producto más; gracias al cual, un Estado determinado, o una esfera cultural determinada si se quiere, se pone en disposición de enfrentarse a otros Estados u otras culturas. Ya lo dijo ‘jchu’:

    «…si la educación se dirige sólo a saberes técnicos sin atender a ciertas justificaciones de los mismos o incluso a sus cuestionamientos, el futuro pudiera llegar a ser incierto para nuestra especie.»

    Dado que algo público no se puede expropiar, por más ruinoso que sea, porque ya es público; y dado que igual de absurdo sería reconvertir tales centros en tiendas de chinos, que venden productos chinos, fabricados por chinos en China, la cuestión quedaría reducida a lo más simple, que a la vez es lo más complejo:

    ¿Qué hacer…? Y lo más jodido: lo que sea, ¿Cómo se hace…?

    Siento haberme enrollado un poco; pero es que si no, no hay manera de intentar comprender. Es imposible hacer esto en 140 caracteres.

  • Hola Peliyot. Bueno ha habido huelgas en otras regiones de España como Castilla la Mancha o Galicia, la cuestión es que la más exitosas están siendo en Madrid quizas porque como dicen en el programa los insultos y la demagogia barata de «la Espe» ha unido y movilizado a lo bestia.

  • Se aclara: donde se pueda decir «sólo Madrid», se entenderá «movilizados en varias zonas, pero sólo huelga en Madrid».

  • Como padre que soy, o al menos eso es lo que me han dicho, este asunto tiene una importancia especial y extrema. Apoyo los puntos de vista expuestos; pero como casi todas las cosas, puede tener una segunda lectura. A saber, ¿Cómo es posible, entonces, que la huelga sólo se de en Madrid…; es acaso el único sitio donde realmente preocupa esta cuestión…? ¿Cómo es posible que no arda todo el territorio nacional… (o lo que quede de él), dado que los recortes no son exclusivos de Madrid…? ¿No preocupa nada en los demás sitios…? ¿Ya son felices los padres, profesores o alumnos, no madrileños…?

    PD: Saludos a Atilana, de parte del advenedizo de los 100 Catoblepas.

Actualmente los comentarios están cerrados.