Sobre la distinción público-privado

Cuestiones preliminares: § La distinción público-privado presupone la Revolución Burguesa con la entrada en escena de la I Generación de Izquierdas o Izquierda Jacobina.

§ Pueden existir varios versiones de la distinción entre público-privado dependiendo de la generación de izquierda que tomemos como referencia, complicándose aún más el asunto al tener en cuenta también la influencia de las generaciones de derechas.

§ En el apartado segundo partiremos de un planteamiento sobre la distinción público-privado acorde a la primera generación de izquierda (después derecha liberal), usando el concepto de espacio antropológico. Del lado de lo público lo concerniente a la nación; del lado de lo privado lo concerniente a la familia y a la economía.

§ En el último apartado (reconsiderando la cuestión) abordaremos como la definición entre público-privado va cambiando al calor de la dialéctica de clases, donde cada grupo trata de convertir en público o privado cuestiones de diversa índole según su conveniencia.

1. Importancia de la distinción en la sociedad contemporánea.

La distinción público-privado juega un papel destacado en el mundo actual. En las sociedades de corte democrático liberal y economía de mercado es donde la separación entre una esfera de dominio público de otra privada ha alcanzado mayores cotas de relevancia política. Ello significa que el Estado reconoce como principio rector de su recurrencia en el tiempo la presencia de cuestiones concernientes a todos los ciudadanos de una nación, distinguiéndolos de aquellos otros asuntos que sólo importan a grupos específicos o personas. El buen orden o eutaxia necesita de un legislación positiva donde estén recogidos los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como especificados su ejercicio en los dominios de lo público y de lo privado. Sin embargo la cuestión se complica al apreciar que aquello que cae en el dominio de lo público y de lo privado no está precisado de una vez para siempre, sino sujeto a transformación constante impulsado por la dialéctica de clases.

Por poner un ejemplo en la Europa contemporánea(y en menor medida o matizadamente en Iberoamérica) asistimos en los siglos XIX y XX con el auge de la izquierdas socialdemócrata y comunista a la mayor presencia del Estado(lo público) en la economía, en áreas que anteriormente había sido consideradas domino de agentes económicos privado. También en la familia y en las relaciones interpersonales se han producido importantes cambios. Asuntos de índole sexual sujetos en otros tiempos al escrutinio de lo público se han privatizado. La frontera que separa las prácticas sexuales admisibles de las aberrantes se ha desdibujado salvo en lo que se refiere a la pederastia y la pedofilia: que dos adultos decidan formalizar su vínculo mediante el matrimonio o no, o el tipo de relaciones que deseen mantener (heterosexuales u homosexuales) se considera un asunto privado. En cambio, la violencia doméstica que pertenecía al ámbito familiar privado se ha convertido en un asunto público, donde las autoridades intervienen para liberar a las mujeres de sus conyugues dominadores.

(¿Poner ejemplos para la América Hispana?). Explicar mejor los tipos de derechos o meter explicación de la distinción entre Derecho público y privado. Explicar por ejemplo que educar hasta una edad mínima con contenidos universales en lengua, matemática o historia es un asunto de dominio público, y que: la democracia es lo mejor, el sistema de mercado es lo mejor, pero después también libertad ideológica y religiosa siempre que no sean incompatibles con los primeros postulados.

2. Génesis histórica e influencia de la distinción en la configuración del Espacio Antropológico.

La diferenciación entre público y privado no es ni mucho menos universal ni ahistórica, sino que va indisolublemente unida a la revolución burguesa, primigeniamente manifestado en los proyectos políticos de la Primera Generación de Izquierdas o Izquierda Jacobina: La primera generación de izquierdas debe su existencia a la Revolución Francesa de 1.789. Los revolucionarios franceses toman su nombre a partir de la posición que ocupaban respecto a los defensores del Antiguo Régimen en los Estados Generales. La revolución supuso la “holización” de esta sociedad política a través de la atomización de sus miembros. Los estamentos cerrados quedaron abolidos al obtener todos sus miembros la condición de ciudadanos libres e iguales ante la ley. La unión de los hombres elevados a ciudadanos forman la nación política, depositaria de la soberanía. Este proceso en el que “las partes anatómicas del reino de Francia –nobleza, clero, estado llano- desparecieron como tales, resolviéndose en sus elementos (ciudadanos)” tuvo varios hitos. Primeramente asistimos a un proceso revolucionario inicial con la formación de la Asamblea Nacional, la toma de la Bastilla, la ejecución de la familia real, el terror jacobino etc. Posteriormente se produce la conformación y adaptación de la revolución a las condiciones externas e internas. La Revolución Francesa estaba rodeada de sociedades políticas del Antiguo Régimen con las que tuvo que enfrentarse a muerte. Al conflicto exterior se sumaban los problemas internos. La igualdad ante la ley no supone la igualdad social, ni la solución de los problemas de generación/ distribución de la riqueza. Francia como recinto interno, se convierte en campo de batalla de los “átomos libres”. Así, el 18 de Brumario de 1.799 que conduce al Imperio, no sería una reacción o conculcación de los principios revolucionarios, sino el paso necesario para garantizar la obra racionalizadora de la revolución ante los enemigos internos y externos.

Como vemos lo crucial, es que el individuo-ciudadano se convierte en la pieza cardinal de la nueva sociedad política, un individuo que es al mismo tiempo depositario de derechos en cuanto tal:

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto(…) expone en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre..” http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm (14.08.2009)

Este individuo ciudadano se encontrará con una nueva configuración de su espacio de actuación en la sociedad política. Con el fin de analizar la nueva configuración vamos a incluir el concepto de espacio antropológico.

“La idea de un espacio antropológico presupone la tesis de que el hombre sólo existe en el contexto de otras entidades no antropológicas, la tesis según la cual el hombre no es un absoluto, no está aislado del mundo, sino que está «rodeado», envuelto, por otras realidades no antropológicas (plantas, animales, piedras, astros). Se trata de determinar cuáles puedan ser los ejes necesarios y suficientes coordinantes de este espacio. A partir de ellos, todos los «materiales antropológicos» habrían de poder situarse. El espacio antropológico del idealismo hegeliano (pero también el del materialismo histórico y el del materialismo cultural) es un espacio bidimensional, con dos ejes: el «Hombre» y la «Naturaleza». La tradición metafísica aristotélica –y cristiana– había utilizado un espacio tridimensional (las relaciones del hombre para consigo mismo, las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones del hombre para con Dios o los dioses) [72]. Del hecho de adoptar (contra esta tradición) una perspectiva materialista (que niega a los dioses como entidades inmateriales) ¿cabe inferir que es preciso reducir el espacio tridimensional a un espacio plano? No necesariamente: sólo será preciso cambiar los términos del tercer contexto. No serán los dioses quienes lo constituyan.” (http://www.filosofia.org/filomat/df244.htm) 11.01.2010. Así el Espacio antropológico en el materialismo filosófico quedará representado en tres ejes:

§ Eje circular: Este eje tiene que ver con las relaciones del hombre consigo mismo, aunque teniendo presente siempre que no nos referimos a un hombre puro al margen de sus atributos y peculiaridades históricas. El eje circular incluye relaciones objetivas de orden social, económico, jurídico etc.

§ Eje radial: aquí están aquellas relaciones del hombre con otros elementos que se encuentran en su espacio pero no son humanos como pueden ser la naturaleza (tierra, fuego, agua) o los astros celestes.

§ Eje angular: incluye los vínculos con entes que no son humanos pero tampoco son naturales. Hablamos de entes de carácter numinoso con los cuales el sujeto operatorio corpóreo mantendrá relaciones personales (le hablará, le rezará, le temerá, sentirá pena, alegría etc.)

¿Qué impacto ha tenido el surgimiento de la distinción público-privado en la configuración del espacio antropológico?

Creemos que los principales cambios se han producido en el eje circular y en menor medida en el eje angular.

En el eje circular la aparición de la distinción público-privado se manifiesta en de manera evidente. La esfera pública es la de los derechos y obligaciones en cuanto ciudadano de la nación política (mantener orden interno y exterior, promover un ordenamiento jurídico estable para la vida económica y social, recaudar impuestos, hacer aquello que el mercado no puede hacer)

La faceta privada se centra en la formación de vínculos familiares y en la participación en la actividad económica.

Respecto a la familia destacamos la aparición del amor romántico basado en la libertad de elección. Para el sociólogo Anthony Giddnes en el amor romántico. El otro es elegido por sus cualidades, porque es especial y virtuoso; sus características y cualidades son determinantes a la hora de establecer “lazos y afectos” asentándose lo sexual sobre esta calidad de los “lazos y afectos”. Con la persona de cualidades especial que conocemos tenemos un romance porque narramos una historia común, también singular. Pág. 46-47. “En el amor romántico, la absorción del otro –típica del amor pasión- queda integrada en la orientación característica de “la búsqueda”. La búsqueda es una odisea, en la que la identidad del yo espera su validación del descubrimiento del otro. Tiene un carácter activo y en este sentido la novela moderna contrasta con las historias medievales, en las que la heroína es habitualmente pasiva” Pág. 51. Varias consecuencias del amor romántico:

§ Creación del hogar como espacio donde se establecen esos lazos especiales, donde se convive, y no solamente espacio de reproducción económica.

§ Cambio de relaciones entre padres e hijos.

§ En relación con lo anterior surgimiento de la idea de maternidad. La madre debe implicarse emocionalmente con los hijos, proporcionarles cariño, afecto, se implica en su educación de este modo, mientras que el padre tiene que ser el duro, el que ejerce la autoridad. Así se ligan las características de la maternidad con las de feminidad.

En la actividad económica trabajadores y empresarios son agentes privados de producción y de consumo que se interrelacionan libremente en el mercado. Los trabajadores eligen a quien vender su fuerza de trabajo estableciendo mediante contrato condiciones y salario con empresario. Ambos son además consumidores que inciden mediante sus preferencias individuales (demanda) sobre la oferta de producción.

Eje angular: con la secularización avanza la idea de que la religión es un asunto privado, de creencias individuales que no debe interferir en la esfera pública, en la determinación de las políticas de la nación. Precisamente esta fue una de las claves del enfrentamiento entre la izquierda jacobina y la derecha defensora del Antiguo Régimen (trono y altar)

3. Reconsiderando la cuestión.

§ Idea de que hay una lucha para definir lo que público y privado, por ejemplo en la religión. El explotador capitalista o el dominador quiere que sus relaciones se mantengan como privadas: “esto es un asunto que nos concierne sólo a ti y a mi porque sabe que la situación le es favorable” Si estalla la crisis, ya es un asunto público.

§ Idea de la tolerancia.

§ En la definición entre público y privado se manifiesta la dialéctica de clases y grupos organizados que influyen en el Estado, que reacciona también tomando en cuenta su eutaxia.

Artículos relacionados:

0 Respuestas a “Sobre la distinción público-privado”


Actualmente los comentarios están cerrados.